Diferencias y la complementaridad entre el coaching y la terapia

coachingHoy quiero escribir sobre las diferencias entre la terapia y el coaching para aclarar más este mundo … El qué, de las ayudas profesionales sobradas de ofertas multiples; formaciones, consultas personales, asesoramientos, mentorings etc …

Cuando la gente me pregunta a que me dedico profesionalmente, muchas veces acabamos con la misma frase; ‘ahh vale Eliane! Entiendo! Haces terapia con los caballos. Claro, la terapia es una palabra y un concepto más antiguo, conocido y comprensible para la mayoría de las personas, mientras que el coaching, que se ha puesto muy de moda durante estos últimos años en el centro de Europa y luego en España, es menos accesible y es difícil hacerse una idea de lo que realmente es, si no estás activo en este ámbito.

De manera muy general y simplificada, quiero exponer las áreas a las cuales se dedica cada especialidad sin poner una sobre la otra o quitarles su valor añadido. Para mí, las dos técnicas de ayuda y acompañamiento son muy valiosas y perfectamente compatibles y/o complementarias.

A veces empezamos un proceso de coaching con unas metas y objetivos bien definidos y durante el camino nos encontramos con algún bloqueo que denota algo más grande detrás, en su interior. Las personas se dan cuenta que algunas situaciones traumáticas de su pasado, la frenan a seguir adelante. En estos momentos es mi responsabilidad como coach de valorar el impacto de este trauma en el proceso de crecimiento de la persona y si se necesita, desviar a un profesional adecuado trabajando en el campo de las terapias.

El coachee se convierte entonces, durante el tiempo que estime necesario, en un cliente/paciente que cura sus heridas traumáticas. En el momento que se sienta capaz y quiera de nuevo seguir avanzando hacia sus objetivos, volverá a ser un coachee y lo acompañaré yo hacia la realización de sus deseos, teniendo en cuenta sus momentos vividos pasados en el momento de hoy. Lo más importante en esta complementaridad, es que los dos profesionales están alineados con sus valores, creencias y maneras de trabajar.

Aquí, unas diferencias que yo pienso, son básicas entre la terapia y el coaching:

La terapia:

  • Tiene sus raíces en la medicina. Enfoca el fortalecimiento de la persona
  • Supone que el cliente necesita una curación
  • Resuelve el pasado. Se orienta hacia el pasado
  • Busca el porque de las cosas. Porque yo? Porque esto?
  • Conversaciones y asesoramiento
  • Explora la raíz del problema y quiere resolverlo
  • Lleva a la comprensión de uno mismo
  • Nutre y apoya
  • Funciona para aliviar y resolver dolor interno
  • El cliente viene con problemas para resolver

 

El coaching:

  • Tiene sus raíces en el crecimiento personal y profesional. Enfoca la evolución y la expansión personal
  • Supone que el «coachee» (cliente) esta sano y «altamente funcional»
  • Visiona el futuro. Se orienta hacia la meta
  • Se dirige hacia el como y el para qué de las cosas. Ahora qué? Cual será la próxima etapa?
  • Se concentra en preguntas poderosas y responsabiliza el coachee
  • Se enfoca en la toma de consciencia. Desbloquear creencias y padrones limitantes
  • Lleva a diseñar una vida mas conveniente. Trabaja la coherencia.
  • Potencia el SER
  • Cataliza. Supone retos. Desafía.
  • Funciona para encontrar soluciones y superar bloqueos, aprender nuevas habilidades y a tomar las decisiones convenientes
  • El coachee sabe que las respuestas están en el, quiere encontrar soluciones, elije objetivos y metas para luego tomar acciones. Hay compromiso!

 

Resulta mas fácil elegir o combinar lo que verdaderamente se necesita, cuando se sabe diferenciar y poner nombre a las dos especialidades. 

Es la responsabilidad de los profesionales, no mezclar demasiado los conceptos y vender confusiónes. Una oferta de ayuda profesional clara, empieza con una definición clara.

Eliane Bernard

 

 

Facebooklinkedinmail